El Camino de Santiago es mucho más que una ruta de peregrinación; es una experiencia vital que atrae a miles de personas cada año desde todos los rincones del mundo. Sea por motivos religiosos, culturales, deportivos o simplemente para desconectar. Hacer el Camino es una invitación a la introspección, la aventura y al encuentro con uno mismo y con otros peregrinos.
Aunque estas rutas siguen diferentes trayectos y atraviesan diversas regiones, ambas comparten un destino común: el abrazo espiritual al Apóstol en la Catedral de Santiago de Compostela.
Las Rutas Jacobeas y su cercanía a Enoturismo María Manuela
El Camino de Invierno
(Ponferrada – Puente de Domingo Flórez – A Rúa – Quiroga – Monforte de Lemos – Chantada – Rodeiro – A Laxe (Lalín) – Ponte Ulla – Outeiro – Santiago de Compostela)
Es una variante histórica del Camino de Santiago que comienza en Ponferrada (provincia de León) y finaliza en Santiago de Compostela, recorriendo aproximadamente 263 km. Ideal para quienes buscan una experiencia más tranquila, lejos de las multitudes. Atraviesa paisajes espectaculares como la Ribeira Sacra y cruza tierras vinícolas, ofreciendo una conexión única con la naturaleza y la cultura gallega. Fue una ruta utilizada históricamente por los peregrinos para evitar las zonas montañosas y peligrosas en épocas de mal tiempo.
La Vía de la Plata: un camino milenario hacia el norte
(Laza – Xunqueira de Ambía – Cea – Ponte Ulla – Outeiro – Santiago de Compostela)
La Vía de la Plata es una antigua calzada romana que une Sevilla con Astorga, y que muchos peregrinos continúan hasta Santiago de Compostela. A lo largo de sus más de 1.000 km, atraviesa ciudades históricas como Mérida, Salamanca o Zamora, y paisajes que van desde dehesas extremeñas hasta los montes de Galicia.
Menos transitada que otros caminos, esta ruta ofrece una experiencia más tranquila e introspectiva, perfecta para quienes buscan naturaleza, patrimonio y autenticidad. Además, es un festín cultural y gastronómico, con paradas en pueblos llenos de encanto y sabor.
Su nombre “Vía de la Plata” no tiene nada que ver con el metal precioso. Su origen viene del árabe bal’latta, que significa “camino empedrado”. Esta antigua calzada romana conectaba Mérida (Emerita Augusta) con Astorga (Asturica Augusta), y fue reutilizada durante siglos por comerciantes, soldados y ahora, peregrinos. “Caminar por esta ruta es como hojear un libro de historia, pero con los pies.”
Camino Francés: La Ruta Clásica hacia Santiago de Compostela
(O Cebreiro – Triacastela – Sarria – Portomarín – Palas de Rei – Arzúa – Pedrouzo – Santiago de Compostela)
El Camino Francés es, sin duda, la ruta más emblemática y transitada del Camino de Santiago. Recorriendo cerca de 780 km desde Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia hasta la majestuosa Catedral de Santiago de Compostela, este camino ofrece una mezcla única de historia, cultura, naturaleza y espiritualidad.
Caminar el Camino Francés es mucho más que un recorrido físico: es una oportunidad para desconectar, encontrarte contigo mismo y con otros peregrinos, y sumergirte en una tradición milenaria que sigue viva hoy.
EuroVelo 3: La Ruta Cicloturista que te Conduce a Santiago
Los municipios de Touro y Boqueixón, son dos de los puntos por los que discurre la EuroVelo 3, conocida como la Ruta de los Peregrinos. Esta ruta cicloturista conecta Trondheim (Noruega) con Santiago de Compostela.
Sigue en gran parte el trazado del Camino Francés. La EuroVelo 3 atraviesa los municipios de Santiago de Compostela, Boqueixón, Touro, Arzúa y O Pino, y es una excelente opción para los peregrinos que prefieren recorrer el Camino en bicicleta. A lo largo de la ruta, los ciclistas pueden disfrutar de paisajes verdes, arquitectura religiosa, pazos y molinos, además de espacios naturales que ofrecen un descanso perfecto antes de llegar a Santiago.
El Pico Sacro: Un Desvío Espiritual y Natural al Final del Camino
Uno de los lugares más emblemáticos que conecta simbólicamente con el Camino de Santiago es el Pico Sacro, una montaña cargada de leyendas espirituales. Aunque no forma parte de las rutas principales como la Vía de la Plata o el Camino de Invierno, el Pico Sacro está cerca de Puente Ulla, etapa final de estos caminos. Muchos peregrinos eligen desviarse hacia esta montaña, no solo por su valor simbólico, sino también por la conexión profunda con la espiritualidad del Camino. El ascenso al Pico Sacro se ha convertido en una experiencia imperdible para quienes recorren el Camino de Santiago, no solo por sus vistas espectaculares, sino por la historia y leyendas que rodean este emblemático monte gallego.
Enoturismo María Manuela: Un lugar para descansar, respirar y reconectar
A tan solo 20 kilómetros de Santiago de Compostela, y muy cerca de los últimos tramos del Camino de Invierno, la Vía de la Plata y el Camino Francés, se encuentra Enoturismo María Manuela, un rincón verde de descanso, hospitalidad y sabor gallego.
Ubicado en una carballeira gallega —un bosque de robles autóctonos—, este enclave natural está a solo 8 km de Ponte Ulla y 14 km de Pedrouzo, convirtiéndose en el lugar ideal para quienes desean poner el broche de oro a su peregrinaje.
Ofrece nueve cabañas en los árboles estilo loft, diseñadas para el descanso total. Cada una está equipada con jacuzzi privado, chimenea, cocina, terraza con vistas y amplios ventanales para contemplar la naturaleza.
Su ubicación dentro de la D.O. Rías Baixas (Subzona Ribeira do Ulla) te invita a vivir una experiencia entre viñedos y descubrir cómo nace un albariño con alma, creado con dedicación y amor por la tierra. Podrás brindar con una copa del albariño de parcela María Manuela y permitir que el paisaje y la tranquilidad te cuenten su historia.
Enoturismo María Manuela después del esfuerzo del Camino es un lugar donde el cuerpo descansa, la mente se serena y el alma celebra el viaje recorrido.